miércoles, 28 de febrero de 2018

DÍA DE NIEVE

Buenos días!!!
Hoy ha amanecido con mucha nieve y a causa de eso mucha gente no ha podido venir a clase y se ha suspendido las clases y a los que hemos podido venir nos han hecho alguna que otra explicación.
Nuestro grupo hemos venido todos menos nuestro compañero Asier porque está enfermo.
Os dejos unas fotitas del día.



ACABANDO FLUIDSIM

Iuri y yo ya hemos terminado los 22 ejercicios del fluidsim, y ya estamos un poco aburridos porque no sabemos que hacer, esperemos que mañana haga un fabuloso día y al menos se nos pasen las horas mas rápido.

Os dejo un vídeo del ejercicio 20 del programa de Fluid_SIM.


martes, 27 de febrero de 2018

EXAMEN + EJERCICIOS

Hola a todos!!
Ayer tuvimos examen de cálculos de neumática ha sido bastante sencillo esperemos aprobar.
Después del examen nos explicaron el método cascada junto con los diagramas para hacer los ejercicios de neumática con el FluidSIM. 
Os dejo unos ejercicios resuelto:
A-+A- B+ B- C+ C-

A+ B+ A- C+ B- C-

Y seguimos con el fluidSim

¡Hola hola! (y aquí un pequeño inciso, si estás leyendo esto, recuerda que es viernes 23 de febrero 😄  ) continuamos avanzando en esto de usar el fluidsim (sólo en la parte neumática sin componentes eléctricos 😉 ) y, como muestra de ellos, os dejamos una imagen de uno de los ejercicios propuestos.

Como veis, tiene su intríngulis el plantear el ejercicio, pero, como algo de tiempo (me habéis pillado, muuuuucho 😂) se puede llegar a resolverlo. 

Por otra parte,  hemos tenido el segundo examen de FOL y, bueno, cruzaremos los dedos.

¡Hasta la próxima!



lunes, 26 de febrero de 2018

Dia de NO examen

Hoy supuestamente teníamos examen pero nos lo han atrasado ya que íbamos un poco tarde con los ejercicios aunque hay 2 que podíamos hacer el examen sin problema... Ya sabréis quienes no? HAHAHA
Bueno entonces seguimos ayudando a los compañeros que necesiten ayuda para el examen, para que puedan ir mejor preparados, hoy no subiré foto ya que no tenemos mucho que hacer.

Hasta mañana!

jueves, 22 de febrero de 2018

FluidSIM

Que pasa chavales!
Empezamos con la ficha 2, que son ejercicios de neumática mediante el programa de simulación FESTO FluidSIM, son 21 ejercicios de neumática, así que tenemos que darle caña durante la semana, porque luego hay que hacer montajes y tenemos poco tiempo en este reto.
Aquí os dejo unos ejemplos de algunos ejercicios básicos que empezamos hacer.


ACABANDO LOS EJERCICIOS

Como el mismo titulo dice estamos terminando los ejercicios, estamos ya muy raspados aunque solo hayan 3 días, estamos de los newton hasta los coj...!


Por esta simple manzana comenzaron con nuestros ejercicios que tanto nos gustan.

Aparte de esto mañana comenzaremos con FESTO FluidSIM para ver un poco como funcionan los cilindros de simple efecto y doble efecto, pero bueno, todo esto ya os lo explicara Iuri mas tarde.

martes, 20 de febrero de 2018

Neumática part II

Utilizando diferentes fórmulas, hemos ido despejando los resultados de 16 ejercicios de la ficha nº1. Como ya sabéis, estamos envueltos en el mundo de la neumática.... pssssssssssssssssssss...................



Seguramente la palabra "neumática" os podrá sonar familiar..., pero creerme, no tiene nada que ver con el cuento del lobo...



Las aplicaciones que nos ofrece la neumática son interminables, desde industria del metal, hasta productores de hortalizas, pasando por una simple farmacia.

Neumatica = aire y normalmente aire por encima de la presion atmosferica (presion del aire a cota "0", nivel del mar...).Para poder producir aire hacemos uso de los compresores. Y os preguntareis, que es un compresor?


Un compresor es una maquina de fluido que esta construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluido llamados compresible; tales como gases y vapores…

El por si solo no hace mas que producir aire, por lo que necesitamos un instalación de tuberías neumáticas, para ser capaces de gestionar dicho aire comprimido (adjunto dibujo)



La verdad es que, no hubiese pensado en lo laborioso que resulta calcular una instalación neumática..., muchos cálculos....

Bueno chicos, en unos días seguiremos informandoos de los avances!!!

lunes, 19 de febrero de 2018

Neumática...let's go!

Hola, hola! Y hoy ya hemos terminado con las explicaciones relativas a la neumática y hemos comenzado con los ejercicios de cálculo propuestos. De hecho, vamos a resolver uno de ellos (porque, una imagen vale más que mil palabras!😉 ).


Para resolver el ejercicio, lo primero que haremos, será convertir todas y cada una de las unidades a las que usamos en el SI (sistema internacional). Así, los Kg/cm2, los pasaremos a Pascales (PA, y para ellos, simplemente lo multiplicaremos por 0.981x10^5). El resultado es: 490500 Pa.

Continuaremos buscando la relación existente entre presión, temperatura y volumen y, encontramos que  podemos relacionar entre sí la Ley de Boyle- Mariotte y la Ley de Gay- Lussac.

De esta forma, obtenemos que [ (P1 x V1)/T1 = (P2 x V2)/T2 ]. A continuación, trasladaremos los datos del enunciado y resolveremos. Quedará algo parecido a esto:

[ (490500 Pa x 10L)/273K = (P2 x 10L)/ 303K]

Y, si resolvemos el cálculo superior, obtenemos que, la respuesta, es decir, la presión que tendrá el recipiente de 10 L de aire a 30ºC, es de 544401.09 Pa.


Como véis, por ahora, con reconocer la incógnita y tratar de ubicarla con dos fórmulas que nos permitan relacionarlas, podemos resolver los ejercicios.

Y, esto es todo por hoy, esperamos haberos ayudado un poquito más. ¡Hasta pronto!

viernes, 16 de febrero de 2018

NUEVO RETO

Buenos días!!
Empezamos el día con un examen de variador, el último del reto, esperemos aprobar.
Hoy empezamos con el reto 5, neumática y hidráulica.
Empezamos con teoría, que son los cálculos básicos sobre la presión, para más adelante hacer las prácticas.

jueves, 15 de febrero de 2018

RETO 4 A LA BASURA

El RETO 4 lo damos por terminado con buena cara, el proceso industrial nos a funcionado perfectamente aunque, el profesor nos a dicho que realicemos una mejora que también hemos instalado ya.

Mañana nos veremos en el RETO 5 haber que nos espera, (No se lo digáis a nadie pero es neumática/hidráulica).

HASTA MAÑANA RETO 5!!




martes, 13 de febrero de 2018

Recta final del reto 4

Envueltos ya en la ultima semana de trabajos, practicas, exámenes, etc..., hay que decir que desde navidad, la carga de trabajo nos ha mantenido muy ocupados...
Pasado mañana presentamos proyecto, en el que como grupo, hemos tenido que diseñar en CADe_Simu el esquema para la automatización de un proceso de limpieza de aceitunas. Pero previamente hemos pasado por un total de 19 practicas sobre paneles.

Dicho esto, adjunto la portada del proyecto encomendado como parte final del reto 4; "Automatización de limpieza de aceitunas"



A priori, algo muy real en la industria productora de aceitunas.
Una vez sabidos los requisitos  del trabajo, pasamos al diseño en el simulador (CADe_Simu), y recibimos el cuadro donde ejecutamos el proyecto.

Afortunadamente, nuestro talde es bastante dinámico y llevamos el trabajo bien (aunque como todos los demás grupos), vamos con una semana de retraso...

Ya presentado el proyecto, nos toca hacer el examen de variadores de frecuencia y para los menos afortunados, el examen de FOL (materia muy interesante), aunque en mi opinión, no debería de ser vinculante... (Adjunto esquema del variador utilizado en las practicas, de la marca ABB)


Pues nada chicos, estaremos en contacto en breve, ahora toca ZZZZZzzzzzzzzzzz



jueves, 8 de febrero de 2018

Sensores

Y hoy hemos continuado con el montaje del panel de la tolva de aceitunas! Ya estamos a un pasito menos de tener terminado el proyecto completo 💓

Hoy, además, hemos estado dándole a todo lo relativo de FOL, gracias a lo cuál, hemos sacado el número de horas diarias que nos tocaría trabajar en base al convenio laboral de Álava (del 2017).

Por otra parte, hemos visto cómo se realizan las conexiones a tres hilos de los detectores tanto capacitivos como inductivos (para sustancias metálicas). Por si os sirve abajo os dejamos la foto.



foto de la instalación de un sensor de tres y cuatro hilos

Por cierto, si tenéis dudas sobre la diferencia entre los PNP y los NPN, deciros que ésta radica en el diseño de su circuito interno y el transmisor que utilizan. A continuación también os adjuntamos otra imagen que seguro que os ayudará a entenderlo o, por lo menos, visualizarlo mejor.

El primero es un sensor NPN y el segundo un PNP

Como podéis ver, la diferencia está en la salida. Siguiendo este esquema, el cable marron (BN) sería el de alimentación (+24V p.e.), el cable azul (BU) sería el otro que iría a la alimntación (-0V p.e.), el cable negro (BK) sería el que iría a la salida y, si ésta es la del PNP sería positivo y, si es NPN, sería negativa.

El esquema de sinking (hacia abajo) y sourcing (hacia arriba), se ve más claro con la siguiente imagen:

Esperamos que esto os haya ayudado a comprender un poco más el tema de los sensores. ¡Hasta mañana!

miércoles, 7 de febrero de 2018

Manos a la obra!!

Buenos días!!
Empezamos con el cuadro eléctrico, ante de empezar a montar lo primero que hicimos fue sacar el esquema para montar el cuadro, lo hicimos en CADe_SIMU para comprobar que funcionara, luego lo hicimos en el EPLAN la documentación y la numeración de cables.
Este es nuestro esquema:











Después de hacer la documentación del proyecto nos pusimos a seleccionar y separar el material que vamos a utilizar.
Empezamos a montar el cuadro, así va de momento:

martes, 6 de febrero de 2018

Prácticas de tablero terminadas, por fin.........!!!!!

Hola a todos,
Igual las fotos que adjunto, a priori no os dicen nada...


Mesa limpia.....




Tablero vacío...



Pero creerme...., vaya paz al finalizar las 19 practicas de tablero... 


Al mismo tiempo que menciono la liberación de la finalización de dichas practicas, tengo que reconocer que este final de reto ha sido para mi, lo mejor del curso hasta ahora, he disfrutado mucho y aprendido más...


En este final de reto 4 hemos interactuado con los variadores de frecuencia y motores  de tipo trifásico / monofásico, y con todas sus variables (que no són pocas....). 

Con mi experiencia anterior de 15 años en el mundo industrial, hemos simulado en el tablero todas y cada una las situaciones que en el futuro, y con un poco de suerte, nos encontraremos en nuestros futuros trabajos...

Y con esto y un bizkotxo, see you tomorrow (same time, same place!)







lunes, 5 de febrero de 2018

COMENZAMOS CON LOS CUADROS ELECTRICOS

Ahora mismo nos acaban de repartir los proyectos de una automatización de un proceso industrial, de 5 proyectos nos a "tocado" la automatización de proceso de limpieza de aceitunas.

En este proyecto se nos pide lo siguiente:


  • Realizar el esquema de fuerza y de mando en CADeSIMU del proceso industrial requerido.
  • Realizar el esquema en el cuaderno (a mano).
  • Realizar el montaje sobre panel del esquema propuesto en el simulador.
  • Realizar el proyecto en Eplan P8 de la solución propuesta.
  • Realizar listado de materiales y presupuesto de la instalación planteada.
Os de dejo una foto de la idea del proceso:




Aunque para esto tenemos que esperar a que terminen nuestros compañeros y estemos los 4 del grupo libres. 
Osea que haber si hay suerte y mañana empezamos con con el proyecto.

viernes, 2 de febrero de 2018

De variadores va la cosa!

¡Hola hola!
Ya hemos finalizado con las prácticas de tableros generales, y hoy, hemos comenzado con las de los variadores de frecuencia. Resulta que ibamos a picarnos a ver si les ganábamos al otro subgrupo del grupo (Iuri y Unai), pero, ¡nuestro gozo en un pozo! resulta que llegamos tarde 😂

Así que nada, al final, hemos estado leyendo el manual, para ver si nos enteramos de algo...y, bueno,  a juzgar por la primera práctica, parece que sí.

¡Hasta la próxima entrada!


jueves, 1 de febrero de 2018

Variador

Buenos días!!
Ya estamos a punto de acabar las prácticas, para empezar con una nueva aventura que es la instalación de un cuadro eléctrico (ascensor, prensa, puerta garaje...).
Seguimos con las prácticas del variador.
En dicha práctica hemos hecho el macro de aplicación alternada que consiste en:
ED 1  = Marcha Avance

ED 2  = Marcha Retroceso

ED 3  =Funcionará como una seta de emergencia (fallo externo). Al activarse (ED 3 = 0) se encenderá una lámpara de señalización a través de la SR1(salida de rele)

ED4 = Velocidad constante a 38 Hz

ED5 = Rampa de velocidad (0=5 seg/1=20 seg)

Se fijarán una frecuencia minima de 10Hz y una frecuencia máxima de 40 Hz que no podrán ser superadas por la EA1 (Entrada analógica).

Si la EA1 no alcanzara la frecuencia límite minima establecida en el punto anterior, esto provocará que se encienda otra lámpara de señalización avisando de la incidencia.(SR2)

Si la Entrada EA 1 bajara de los 5Hz esta haría detener al motor (fallo EA<limite fallo EA1). El motor volverá a rearmarse a los 10 seg de ocurrida la incidencia, si esta ha sido subsanada.
Os dejo un breve vídeo de la práctica.