jueves, 21 de diciembre de 2017

Ensayo en vacío en el transformador

Una vez acabado el transformador, hemos realizado el ensayo en vacío del mismo.
Mediante la realización de este ensayo, hemos podido determinar:

- La relación de transformación (m).

- La corriente de vacío (I0).
- Las pérdidas en el hierro (PFe).

Para llevarlo a caco, hemos conectado el bobinado primario a la manguera que conectamos al enchufe y hemos dejado el bobinado secundario vacío. Una vez encendido, hemos utilizado el el voltímetro para medir el voltaje en ambos bobinados. Además de esto, también hemos medido la intensidad de corriente y utilizado un vatímetro en el bobinado primario.


El amperímetro (en serie),nos ha valido para poder determinar la corriente de vacío (0,12A). El voltímetro (en paralelo) en el bobinado primario, nos ha permitido determinar la tensión de red aplicada (en nuestro caso 224V) y en el secundario la tensión que sale para ver si, efectivamente cumple la función para la cuál ha sido diseñado, que en este caso es reducir la tensión de entrada (y, efectivamente, ¡lo ha hecho!. Nos ha dado 26V). De esta forma, hemos podido hallar la relación de transformación, siendo ésta 224V/26V= 8.61V. El vatímetro nos indica la potencia de vacío (P0). Esta potencia es la suma de las pérdidas en vacío producidas en los conductores de cobre de la bobina primaria por el efecto Joule (P0Cu = R1*(I0)^2) más las que se originan en el hierro por efecto de las corrientes de Focault y la histéresis. Como la corriente I0 es muy pequeña (0,12), se puede considerar que las pérdidas de los conductores de cobre en vacío son prácticamente despreciables con respecto a las del hierro. En este caso la P0 (que también podemos llamar PFe) es de 26,88w (valor que nos valdrá para poder determinar el rendimiento del transformador).